viernes, 30 de noviembre de 2018

Los "profes" recomiendan que leas...



Obra: Mil soles esplendidos.

Autor: Khaled Hosseini.

Número de páginas: 384.

Editorial: Salamandra.

Recomendado para: 1-2 Bachillerato.

Sinopsis: Superando con creces el rotundo éxito de Cometas en el cielo —más de seis millones de ejemplares vendidos en treinta idiomas— la segunda novela de Khaled Hosseini saltó de inmediato al primer puesto en todos los países donde se ha publicado. Nueva demostración del asombroso instinto de gran narrador de que goza el autor, el libro cuenta la conmovedora historia de amistad entre dos mujeres afganas de orígenes muy dispares, cuyos destinos se entrelazan por obra del azar y de las convulsiones que ha sufrido Afganistán en los últimos treinta años.
Hija ilegítima de un rico hombre de negocios, Mariam se cría con su madre en una modesta vivienda a las afueras de Herat. A los quince años, su vida cambia drásticamente cuando su padre la envía a Kabul a casarse con Rashid, un hosco zapatero treinta años mayor que ella. Casi dos décadas más tarde, Rashid encuentra en las calles de Kabul a Laila, una joven de quince años sin hogar. Cuando el zapatero le ofrece cobijo en su casa, que deberá compartir con Mariam, entre las dos mujeres se inicia una relación que acabará siendo tan profunda como la de dos hermanas, tan fuerte como la de madre e hija. Pese a la diferencia de edad y las distintas experiencias que la vida les ha deparado, la necesidad de afrontar las terribles circunstancias que las rodean —tanto de puertas adentro como en la calle, donde la violencia política asola el país—, hará que Mariam y Laila vayan forjando un vínculo indestructible que les otorgará la fuerza necesaria para superar el miedo y dar cabida a la esperanza.


Recomendación:
Sin duda alguna, Mil soles esplendidos es una de las obras más impactantes y desgarradoras que ha aterrizado en mis manos, aunque también una de las historias más emotivas y afectivas con las que cualquier lector pueda encontrarse, pues el autor combina a la perfección ambos polos. Entre la oscuridad de una realidad injusta pueden apreciarse algunos destellos de luz, haciendo aflorar en nuestra piel sentimientos tan dispares como la rabia y la esperanza, la tristeza y la alegría.
En esta espléndida novela asistiremos a la cotidianidad de dos mujeres, Mariam y Laila, de orígenes y generaciones diferentes, que, sin embargo, tienen en común una vida tremendamente hostil que comparten con millones de mujeres dentro y fuera de tierras afganas. A grandes rasgos podríamos decir que la novela puede definirse como el drama de la mujer en el mundo en general, donde no hay día que alguna noticia de violencia machista o abusos no de inicio a las noticias, y en Afganistán en particular, un país en el que luchan diariamente contra la humillación, el sometimiento, el desprecio social y la privación de cualquier acto de libertad. Lo más llamativo es la manera en el que el azar une a ambas mujeres en una relación desbordante de solidaridad y amor que hará más ameno el transcurso de los días en esa vida indigna que la sociedad les ha obligado a vivir. Además, y siempre como telón de fondo, el autor nos hace un recorrido por la trágica historia del país afgano desde finales de los años 70 que será crucial para el devenir de los acontecimientos claves de la obra. Tres décadas marcadas por un sinfín de guerras que convirtieron Afganistán y la vida de sus habitantes en una auténtica pesadilla.
La obra está dividida en cuatro partes de acuerdo a los personajes que intervienen en cada una de ellas. Así, la primera sirve para presentar al personaje de Mariam, cuya historia se queda suspendida con la segunda parte que abarca la vida de Laila. Posteriormente y, presentados ambos personajes, las dos mujeres confluirán en la tercera parte, núcleo de toda la obra que concluirá con la única aparición de Laila en la última de las partes, quizá la única que da cabida a cierta esperanza real.  El autor es un maestro a la hora de dosificar la tensión que recorre las páginas por lo que una vez que te adentras en ellas sientes la continua necesidad de saber más sobre la vida de estas mujeres y sobre la realidad histórica del país. Puedo afirmar que perdí el aliento en cada capítulo hasta volverme totalmente vulnerable y convertirme en una mujer afgana más que tras el burka soporta temerosa y obediente el desamparo y la injusticia que buena parte del Occidente desconoce. Por su parte, la descripción de cada situación y cada ambiente es tan sutil como excepcional, lo que sin duda ayuda a que te teletransportes al aroma del país, al griterío de la gente tras el estremecedor sonido de un misil o al golpe que una mujer recibe como una práctica natural.
Podría decir para concluir que desde luego no es una lectura recomendada para aquellos que esperen adentrarse en un mundo fantástico donde tiende a reinar la alegría, sino más bien para quien quiera empaparse de la realidad de nuestro mundo, cuyo mayor enemigo no es otro que el ser humano. Un tipo de literatura que incomoda, que hurga en nuestra sensibilidad y que invita a reflexionar y empatizar con conflictos de los que tendemos a apartar nuestra mirada: siempre fue más fácil vivir en la burbuja idílica de la ignorancia. Una historia, en definitiva, universal y atemporal que se clava en la memoria y en el alma para expulsarnos para siempre de la comodidad de nuestras vidas y encender en lo más profundo de nuestro ser la necesidad de salir ahí fuera y abrazar el compromiso social. Al fin y al cabo, Afganistán podemos ser todos (o Siria, si a alguien se le hace más cercano) y Mariam y Laila son dos y todas las mujeres del mundo de alguna manera. Te aseguro, querido lector, que el “agitamiento” de conciencia que produce la obra merece la pena experimentarlo: no volverás a ver la vida igual.

Actividades de lectura
Quizá uno de los mayores problemas a los que nos enfrentamos a la hora de proponer una lectura en el aula es el escaso interés que de inicio tienden a mostrar los alumnos. Además, en cursos como primero y, especialmente, segundo de Bachillerato el nivel de exigencia académica reflejada en multitud de exámenes tiende a copar la mayor parte de sus horas por lo que a la hora de sacrificar algo, tienden a decantarse por la lectura. De ahí que personalmente considere de vital importancia las actividades previas a la lectura, pues una buena premotivación puede reavivar la llama de ese interés perdido. Así mismo, una lectura llevaba a cabo con gusto no se observará tanto como un quehacer incómodo más, sino como un momento de desconexión del mundo y el estrés que tiende a dominar sus vidas en ese intervalo de cursos.
En una obra como Mil soles esplendidos en la que palpita la crítica social lo ideal sería que los alumnos inicialmente conocieran la realidad en la que se van a sumergir y en cierto modo se preparasen psicológica y emocionalmente. Para ello, lo primero que se realizará en clase es la visualización de la película La verdad de Soraya* .Esta película, si bien no está ambientada en Afganistán, sino en Irán, guarda grandes paralelismos con la obra de Khlaed Hosseini: en ella se representa a la perfección la situación opresiva de la mujer, siempre abocada a una vida trágica y, a su vez, muestra un vínculo especial entre dos mujeres (como el establecido entre Mariam y Laila) que lucharán juntas hasta el final. Además, se facilitará un vídeo que explica a la perfección esa realidad femenina que recoge la novela que recomendamos. Finalmente, para contextualizar históricamente la obra como consideramos que requiere para una mayor predisposición del alumnado así como para una mejor comprensión de los hechos, se les proyectará a los alumnos imágenes impactantes de los diferentes conflictos bélicos que asolaron el país afgano durante el periodo temporal que recoge la lectura. Dichas imágenes serán explicadas brevemente, pero lo verdaderamente interesante será saber qué es lo que más llama la atención de los alumnos en ellas. Como ambas actividades se pretende aprovechar el poder de impacto de lo visual y/o audiovisual para abrir el corazón de los jóvenes al conocimiento de una realidad silenciada.
Para concluir toda la tarea de lectura y con intenciones de que ellos también sean participes activos de la obra se les planteará una actividad final:
            Usted es Khaled Hosseini en los días previos a entregar la obra a la editorial por lo que los posible cambios han de ser introducidos ahora o, de lo contrario, saldrá al mercado en la versión que ha conocido: ¿cambiaría el final?. Y, de hacerlo, ¿qué cambiaría?. Además, sitúese en la posibilidad de que han pasado veinte años y ha encontrado el libro en su cajón en pleno proceso de mudanza: ¿cree que acabaría de esa manera o se podrá apreciar para entonces algún cambio social?.
*Existe la propia película de la obra, pero consideramos apropiado que dicho dato sea aportado con posterioridad a la lectura de la obra porque si no muchos verán la película y harán caso omiso a la novela.



sábado, 17 de noviembre de 2018

Mi seudónimo y sinopsis del argumento


Presentación

La aclamada autora de origen francés T. Sabelie retoma su fascinante saga de novela histórica centrada en personajes femeninos con La libertad estaba al otro lado del puente tras las ya exitosas publicaciones de Las brujas no murieron en la hoguera y La loca del desván. Con una posible nueva ola feminista llamando a la puerta, la autora continúa en su labor de sacar del anonimato a grandes mujeres que la Historia silenció: “cada uno de estos personajes son una y todas nosotras a la vez. Alcemos la voz, aún queda mucho por hacer”.



Autora: T. Sabeli
Título: La libertad estaba al otro lado del puente
Género: Novela histórica feminista
Editorial: Violet
Número de páginas: 412

Sinopsis: Son las primeras décadas del s. XX y el sufragismo de raíz anglosajona, el primero y más poderoso, comienza a irradiarse y a hacerse especialmente relevante en la causa por el voto femenino en la capital gala. Sin embargo, es la Francia conservadora regida por la legislación napoleónica, tremendamente lasciva para los derechos de la mujer, que convertirá la lucha en una desgarradora historia de mujeres valientes que renunciaron a todo, incluso a su vida, por la causa. Así, pese a todas las dificultades que irán brotando y, conscientes de la importancia de su quehacer, nada las detendrá para acudir a las reuniones clandestinas de cada tarde en el bosque, al otro lado del río. Nunca la superación de unos pocos maderos supuso la entrada a otro mundo paralelo como entonces: sin ninfas, caballeros y hadas, la fantasía radica en el poder que la ausencia de dominación masculina les otorgará. Finalmente, la llegada al grupo de Sarisha, una inteligente joven india marcada por la violencia doméstica que destruyó su infancia, supondrá toda una renovación de ideas, aunque también será la pieza clave en la desaparición de algunas de las militantes…

Compromiso, sacrificio y solidaridad femenina en una novela coral en la que se entremezclan las narraciones de los personajes principales, entre los que destaca el de Madeleine Pelletier, para conformar un mosaico final sorprendente que supone todo un canto a la libertad. Quizá lo que ellas no sabían era que el único oasis posible se hallaba al otro lado del puente donde, por momentos, creyeron ser libres.

Opiniones de la crítica
“Sencillamente brillante”. - El Correo breve
“La autora consigue atraparte e inquietarte con la tensión que empapa toda la obra; la tensión real del día a día de todas aquellas que se atrevieron a transgredir los límites y la subyugación”. – Literatura Times

“Síntesis perfecta de realidad y ficción para desterrar del olvido la figura de Madeleine Pelletier”- La puerta violeta

“Una tensión in crescendo focalizada desde la cotidianidad de diferentes mujeres enfrentadas a una realidad enemiga: la oda a la liberación femenina que todas esperábamos”- Con ‘L’ de Literatura

Recomendaciones

La lectura de la obra puede ser enriquecida con la visualización de la película Sufragistas (2015)basada en los acontecimientos vinculados a la lucha femenina por el voto ocurridos en Inglaterra (pinche aquí para ver el tráiler).

Mi suerte en los dados:


-Puente

- Pieza de puzle


-Columnas de tipo hindú


Biografía ficticia

Desconozco cuando fui creada junto al resto de millones de copias que se generaron en todo el mundo, pues, como sabéis, los objetos ya no entendemos de singularidad. Lejos quedó el amor y el detalle de quien construye con sus manos un ejemplar único. Sin embargo, lo que sí puedo garantizaros es que comencé a sentirme viva en el instante en el que los ojos de una joven me miraron con el brillo de cien estrellas polares la mañana de Reyes del 2007: “¡la nueva Canon 850 X!, ¡Gracias, gracias, gracias!”. Entonces, queridos míos, era la nueva, hoy no soy más que el modelo desfasado al que le siguieron la Y, la Z y todas las combinaciones de números y letras que os podáis imaginar y que me recuerdan el vertiginoso ritmo con el que avanza la vida de nosotras, las tecnologías. 
Todo lo dicho no son más que leves pinceladas de quien tiene el poder de capturar cada instante en un solo click, de quien posee la capacidad de convertir los recuerdos en imagen viva de lo que un día fuisteis, incluso cuando ya no estáis. Soy, en definitiva, la que lucha contra el olvido, el mayor miedo que os asola a los humanos, así que creo que merezco que mi historia también sea recordada (pincha aquí).